Hoy en este artículo me voy a centrar en describir como los atletas hacen la posición de LJ en la fase de enrollamiento.
Primeramente me he centrado en observar a una de las mejores saltadoras de pértiga femenina, la rusa Yelena Isinbayeva.

La posición de su cuerpo es con una pequeña inclinación hacia delante.

En esta imagen vemos como la atleta realiza la fase de J en la que pasa de tener la pierna izquierda totalmente estirada a una ligera flexión, mientras que su pierna derecha sigue en flexión. Su tronco esta vez está más paralelo al suelo y podemos observar mejor la fase de L en el salto.
En las siguientes imágenes podremos analizar la fase en L de la atleta brasileña Fabiana Murer. Aunque aparentemente las imágenes y vídeos que vemos nos hagan pensar que todas saltan igual, no es así, si nos fijamos cada una de ellas tiene sus diferencias a la hora de hacer su salto.

En esta imagen observamos como la atleta esta realizando la J y pasó de tener una posición del tronco ligeramente inclinada a casi estar en paralelo con el suelo, aunque sigue habiendo una pequeña flexión. Sus piernas siguen estando en posición de flexión y sobretodo la pierna derecha ya que la izquierda solo mantiene una ligera flexión.
En el vídeo siguiente podemos observar a partir del minuto 3:16 como hace la fase en L la atleta Yelena Isinbayeva. Las imágenes anteriores son sacadas de este vídeo que es la final de salto de pértiga femenina 2013.
En este otro vídeo podemos observar también a saltadoras de pértiga femeninas profesionales. Mundial Pekin 2015.
Ahora pasaremos a analizar las fases de LJ en el salto de pértiga masculino.
Empezaremos observando al atleta alemán Malte Mohr.

En la siguiente fotografía podremos observar como el atleta alemán Raphael Holdzdeppe realiza la fase de J.
Vemos como lleva las piernas en extensión y juntas hacia arriba, para pocos segundos después hacer la acción de I. Su brazo izquierdo está un poco más bajo de lo que llevamos viendo en otros atletas, y su brazo derecho está en la parte superior de la pértiga.
Las dos imágenes que observamos anteriormente están sacadas de este vídeo que es la final de salto de pértiga de Moscow 2013. Podemos observar el salto de Raphael Holdzdeppe en el minuto 16:40.
En este vídeo podemos observar al récord del mundo en salto de pértiga con 6,16 metros, que es el francés Lavillenie.
CONCLUSIONES:
Aunque todos los atletas aparentemente salten de una forma muy similar, cada uno dentro de los gestos que son más comunes lo realiza de su propia manera, ya que cada uno interioriza las acciones de una forma diferente a los demás.

No hay comentarios:
Publicar un comentario